HISTORIA
Reino de Tonga:

LOS PRIMEROS POBLADORES REGISTRADOS
Tonga es uno de los lugares conocidos más antiguos de la Polinesia. Sus primeros habitantes llegaron desde el sudeste asiático aproximadamente en el 4000 a.C., buscando nuevos lugares de asentamiento y pesca.
Los nuevos pobladores se extendieron rápidamente por las islas, llevando su cultura, creando grandes monumentos de piedras, y forjando una compleja sociedad piramidal, en cuya cúspide se hallaba el monarca. Junto a Samoa y Fiyi, estas islas son consideradas la cuna de la civilización polinesia.
LOS PRIMEROS REYES Y DINASTÍAS ENFRENTADAS
El primer Tu’i Ha’atakalaua (soberano) fue Mo’ungamotu’a, quien delegó el poder de gobierno a su hijo más joven, generando así una nueva línea de jefatura conocida como Tu’Kanokupolu, la que actuaría como intermediaria entre los Tu’i Tonga y los Tu’i Ha’jakakalaua; todas ellas familias reales vinculadas por matrimonio.
Tras algún tiempo la dinastía Ha’atakalaua perdió su poder, mientras que se hizo mayor el de los Tu’i Kanokupolu. Las funciones religiosas y civiles fueron separadas, llegando a existir dos monarcas al momento de la llegada de los navegantes holandeses a las islas, en 1616.
Los enfrentamientos entre las distintas familias reales llevaron a diversas guerras civiles que asolaron las islas durante todo el siglo XIX
LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS
Los primeros europeos en divisar las costas tonganas fueron los holandeses Willem Schouten y Jacob Le Maire, el 10 de mayo de 1616. Pero fue en 1643 cuando el holandés Abel Tasman descubrió las islas. A este explorador, siguieron los viajes del Capitán James Cook en 1773, 1774 y 1777, quien quedó fascinado con la cultura amigable de los habitantes de Tonga, así como con su habilidad en la pesca, la construcción de embarcaciones y la alegría de sus celebraciones.
EL REINO UNIFICADO DE TONGA
Tras el asesinato del decimocuarto Tu’i Kanokupolu, en 1799 estalló una nueva guerra civil en la región. Fue hasta 1845, cuando con la muerte de su tío abuelo, el Tu’i Kanokupolu Taufa’ahau heredó el gobierno y fue investido como rey con el nombre de Siaosi (George, luego de su conversión al cristianismo) Tupou I. Fue a través de este monarca, quien contaba con el apoyo europeo, que las islas fueron unificadas, declarando a Tonga una monarquía constitucional. George también emancipó a los esclavos y estableciendo en 1862 un código de leyes que limitaba el poder de los jefes, declarando su igualdad.
En 1893, tras la muerte del rey George Tupou, lo sucedió en el trono George Tupou II hasta el año 1900, cuando los colonos europeos y los jefes tonganos intentaron derrocarlo. Fue entonces cuando el Reino Unido declara a Tonga un protectorado británico, bajo un Tratado de Amistad. La monarquía se mantuvo entonces con poderes limitados.
I Y II GUERRA MUNDIAL
Tonga participó de la I Guerra Mundial enviando tropas junto a las Fuerzas Expedicionarias de Nueva Zelanda. En 1918 la pandemia de gripe española asoló las islas, llevándose a aproximadamente un 8% de la población total.
En la II Guerra Mundial Tongatapu se convirtió en un punto estratégico para las tropas estadounidenses y neozelandesas. También tuvieron los militares tonganos una pequeña participación en los enfrentamientos de las islas Salomón.
INDEPENDENCIA
Bisnieta de George I, la reina Salote, estableció el derecho a voto de las mujeres en las elecciones legislativas de 1960. Antes de morir, la monarca, fueron establecidas las condiciones bajo las cuales expiró en 1970 el Tratado de Amistad y el protectorado y Tonga obtuvo su independencia. Ese mismo año el país se unía a la Mancomunidad de Naciones y en 1999 lo haría a las Naciones Unidas.
Tonga continúa siendo a la fecha la última monarquía del Pacífico. No obstante el protectorado británico, el Reino nunca dejó de tener un gobierno propio. Su actual rey es Tupou VI, sucesor de una larga e ininterrumpida herencia monárquica.
GEOGRAFÍA Y CLIMA
Tonga es un archipiélago ubicado en el suroeste del océano Pacífico, aproximadamente a unos 650 km. de las islas Fiyi y 2000 km. al norte de Nueva Zelanda.
Localizado en el borde oriental de la placa indo-australiana, el territorio se extiende sobre un amplio valle oceánico, con profundidades que alcanzan los 10.000 metros. También forma parte de la cordillera volcánica llamada “Anillo de Fuego del Pacífico”, que abarca desde Nueva Zelanda a Samoa, Vanuatu y las Islas Salomón.
Sus más de 170 islas se extienden de norte a sur, formando tres grupos principales: Tongatapu, Ha’apai y Vava’u. Los dos primeros se componen en su mayoría por islas bajas de coral, mientras que el grupo de las Vava’u está formado por islas volcánicas y montañosas, con algunos de sus volcanes activos.
La isla Tongatapu es la de mayor extensión, con 32 km. de largo, y la más destacada debido a que allí se encuentra Nuku’alofa, la capital del país. Es en Tongatapu donde se concentra aproximadamente el 70% de la población del Reino de Tonga.
Los increíbles paisajes volcánicos, atolones de coral, arrecifes vírgenes, playas de arena blanca y bosques tropicales, así como su flora y fauna únicos, hacen de Tonga una de las naciones insulares mejor conservadas y más bellas del Pacífico.
El clima de la región es tropical, con gran influencia de los vientos alisios. Hay dos estaciones bien diferenciadas: Un periodo denominado cálido o lluvioso, entre noviembre y abril, donde las temperaturas promedio son entre 26° y 32° y las lluvias mensuales registran hasta 250 mm; y un periodo fresco o seco, entre los meses de mayo y octubre, donde las temperaturas oscilan entre 21° y 24°. El promedio de humedad diaria es del 80%.
El clima de la región es tropical, con gran influencia de los vientos alisios. ”
ECONOMÍA
La principal actividad económica del Reino de Tonga es la agricultura, destacándose sobre todo el cultivo de taros, cocos, calabaza, batatas, plátanos y vainilla. Esta actividad frecuentemente se ve afectada por factores climáticos, como sequías o ciclones, además de tener que sortear la dificultad que plantea la distancia geográfica con los principales mercados del mundo, y el alto costo de transporte que ello implica.
Con una extensa zona económica exclusiva, la pesca es también es de gran importancia para la economía tongana. La captura se centra en el atún, aunque también ha proliferado la pesca de langostas y varios tipos de moluscos.
La exportación agrícola y marina constituyen dos tercios del total de las exportaciones del país, mientras que debe realizar importaciones de una gran parte de sus alimentos y combustible desde países cercanos. Fundamentalmente de Nueva Zelanda, Fiyi y Singapur.
El turismo es una industria a relativamente nueva, que se ha ido incrementado notablemente con el transcurso de los años y es actualmente la segunda mayor fuente de ingreso de divisas.
Otro componente considerable de la economía de Tonga son las remesas del exterior provenientes de tonganos que trabajan en los territorios de ultramar o han emigrado a otros países.
Tonga accedió a la OMC en julio de 2007.
La principal actividad económica del Reino de Tonga es la agricultura.”
FACTORES HUMANOS
El Reino de Tonga tiene una población de 103.036 habitantes, de acuerdo al último censo realizado en 2011. La región más densamente poblada corresponde a la mayor de las islas y capital del país, Tongatapu, que concentra aproximadamente a un 70% de la población total. En el resto de las islas la densidad media de población se aproxima a los 140 habitantes por km².
La sociedad tongana es étnicamente bastante homogénea, siendo cerca del 97% de los residentes, nacidos en el país. Sólo el 1,6% corresponde a polinesios que provienen de otras islas, mientras que una porción ínfima se compone de extranjeros inmigrantes, fundamentalmente de China.
Las costumbres en el Reino de Tonga están impregnadas de tradiciones polinesias. Los vínculos familiares son de gran importancia y se organizan según una jerarquía preestablecida y que es respetada rigurosamente, aun en el trato cotidiano.
Si bien el país no posee una religión oficial, las costumbres religiosas tienen un papel preponderante en la vida de los tonganos. Casi el 90% de la población practica el cristianismo, por lo que puede verse una gran cantidad de iglesias y templos por toda la región.
Las costumbres en el Reino de Tonga están impregnadas de tradiciones polinesias. ”
CULTURA
La tradición y la cultura tonganas están determinadas por un profundo sentimiento de jerarquía social. El rango de cada persona es heredado y el sexo y la edad son los factores decisivos para establecer el lugar que una persona ocupa en la sociedad. Las mujeres tienen un rango privilegiado en relación a los hombres, sin embargo en lo relativo a títulos o tierras, predomina la línea masculina. Esta posición es de vital importancia en las interacciones con otras personas, más de lo que lo es en ninguna otra isla del Pacífico.
Tonga tiene una importante tradición artesanal, en la cual destacan las máscaras, tallas de madera y figuras de tortugas.
Antiguamente las danzas ceremoniales tenían una impronta muy especial en la vida de los tonganos y actualmente prevalecen algunas de ellas. La danza más popular es la me’etu’upaki, bailada sólo por hombres, al ritmo de la armónica, el utete y el tambor fali.
Otra de las danzas tradicionales, la lakalaka, fue declarada en 2003 por la UNESCO como una de las obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad. En este baile participan tanto hombres como mujeres, que suman cientos, alineándose en numerosas filas, y moviéndose en una especie de coreografía. Estas características lo hacen un baile único y muy interesante para ver.
La tradición y la cultura tonganas están determinadas por un profundo sentimiento de jerarquía social. ”
SITIOS IMPRESCINDIBLES
Reserva de Muihopohoponga
Ubicada cerca de Niutoua, esta reserva es un verdadero paraíso natural, formado por increíbles playas de arena blanca y de curiosas especies autóctonas de árboles y plantas.
Houma Blowholes
Ubicadas en Houma, son impresionantes formaciones rocosas en las que el agua se introduce y va formando fuentes de gran tamaño, que parecen auténticos géiser.
Reserva del zorro volador
En Kolovai se encuentra la Reserva del zorro volador. Allí puede observarse de cerca a estos llamativos animales: murciélagos enormes que cuelgan de cabeza en gran número de las copas de los árboles. Sus alas extendidas pueden llegar a tener un metro de largo. En esta zona también hay bellas playas, entre las que destaca la playa de Keleti, de un atractivo natural increíble.
Isla de Eua
Definitivamente una de las islas más llamativas de Tonga. Al norte de la misma se encuentra Anokula, un punto panorámico ubicado sobre un acantilado, que permite contemplar todo el reino de Tonga.
En el centro de la isla se encuentra la cueva Shower Cave, un lugar imperdible que contiene en su interior un arroyo de agua dulce.
La isla de Eua conjuga la más diversa belleza paisajística, compuesta por bosques y colinas, con las playas más hermosas. Entre ellas se destaca la Ha’aluma Beach, un lugar repleto de palmeras y peces de todos los colores en aguas cristalinas. También es un sitio ideal para practicar surf y para realizar snorkling.
Cueva Vimumuni
Ubicada en el antiguo pueblo de Toula, se encuentra la cueva Vimumuni Cave. Se trata de un sitio sobrecogedor, que brinda un contacto absoluto con la naturaleza. En su centro mismo se encuentra un manantial de agua dulce y una piscina natural, donde es posible disfrutar de un baño.
Tonga National Center
El Tonga National Center es un museo que contiene objetos históricos y elementos de la cultura tongana que siguen vigentes en la actualidad. También puede apreciarse demostraciones de elaboración de tejido, cestería y otras artesanías, así como bailes típicos y tradiciones.
Es un buen modo de comenzar un recorrido por el país, conociendo su historia y sus costumbres.
CÓMO VIAJAR DENTRO DEL PAíS
La mayoría de las islas cuentan con servicios de transporte público, aunque puede ser algo limitado en aquellas que poseen menor cantidad de población. Tongatapu, Eva y Vava’u son algunas de las islas que tienen mayor circulación de autobuses. Hay dos terminales en el mercado de Nuku’alofa, una con para viajar hacia el este de las islas (Mu’a, Ha’amonga) y la otra para ir hacia el oeste (Houma, Kolovai). El servicio no se presta los días domingo.
También existen transbordadores que realizan viajes entre los principales grupos de islas de un modo rápido y efectivo.
Tonga tiene una sola línea aérea llamada Royal Tongan Airlines, aunque hay varias compañías que viajan a Tonga: Air New Zeland, Air Pacific y Polynesian Airlines.
GASTRONOMÍA
La gastronomía de Tonga conserva muchos rasgos tradicionales que provienen de los más antiguos habitantes de la región. Los productos agrícolas como la batata, calabaza, ñame y coco eran los más frecuentes, así como determinados moluscos o pescado cocido con hojas.
Actualmente los platos típicos se elaboran con pescado, taro, pollo, ñame, raíces vegetales, productos de coco y cassava.
Uno de los platos más tradicionales de Tonga es el Pulu’lu, elaborado a base de carne cocida en hojas de taioba, con cebolla y leche de coco.
Los alimentos suelen cocerse en hornos subterráneos llamados umu y servirse en largas fuentes conocidas como polas, siempre acompañados de crema de coco.
Entre las bebidas, son muy habituales la leche de coco, cervezas y jugos de frutas tropicales, así como la bebida conocida como kava, elaborada a partir de raíces de la planta de la pimienta. Esta bebida es utilizada para curar diferentes enfermedades y también en ceremonias tradicionales.
Actualmente los platos típicos se elaboran con pescado, taro, pollo, ñame, raíces vegetales, productos de coco y cassava.”
TIPS Y CURIOSIDADES
Tips
Tonga es el último reinado de todo el Pacífico y el único que jamás ha perdido su propio gobierno al ser colonizado.
Las islas de Tonga, Samoa y Fiyi son consideradas la cuna de la cultura Polinesia.
Un 90 % de la población es religiosa practicante, por lo que abundan las iglesias y ningún negocio abre los días domingo.
El horario de los comercios es habitualmente de lunes a viernes de 08:30 h. a las 16:30 h.
Tonga tiene 10 días declarados festivos al año, seis de los cuales corresponden a conmemoraciones típicas del país.
Tonga participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles, obteniendo su primera, y hasta ahora única, medalla en el año 1996, en boxeo.
CURIOSIDADES
La línea de tiempo pasa justo entre las islas de Tonga y Samoa, por lo que a pesar de encontrarse relativamente cerca, en caso de viajar de una a otra, es preciso ajustar el reloj 24 horas.
El capitán James Cook puso a Tonga el nombre de “Isla de los Amigos”, debido a la hospitalidad con la que fue recibido en sus expediciones. La región aún es conocida por este nombre.
Si bien los holandeses llamaron “Isla de los Amigos” a Tonga, por el cálido recibimiento tongano, no sucedió lo mismo con los españoles, quienes la llamaron “Amargura”.
El aeropuerto sólo se abre cuando hay vuelos, permaneciendo cerrado también los domingos, como todas las instituciones y comercios de Tonga, a excepción de la Iglesia.
Cuando dos personas se conocen en Tonga, lo primordial es conocer a qué rango o clase social pertenece la otra persona, para saber cuál es el trato apropiado.
Si bien el Reino de Tonga cuenta con 6 aeropuertos, sólo uno de ellos tiene pista pavimentada: el Aropuerto de Fua-Amoty, ubicado a 13 Km. al sureste de Nukualofa.
Palacio Real de Tonga
Nuku’alofa, es la ciudad más importante del país y su capital. Allí es donde se encuentra la residencia permanente del monarca, al noroeste de la capital y en las proximidades del océano Pacífico. El palacio fue construido en Nueva Zelanda en 1867 y trasladado a Tonga, en donde se le añadieron la Capilla real, una terraza y recientemente, nuevas alas para albergar los archivos nacionales y oficinas del ayuntamiento.
El palacio no se encuentra abierto al público, por lo que sólo puede apreciarse desde el exterior.
Ha'amonga a Mau'i (Trilithon)
De acuerdo a las tradiciones orales recopiladas, el Imperio Tonga se habría formado alrededor del año 950 a.C y su primera capital habría sido Tu’i Tonga ubicada en el pueblo de Toloa, en la isla de Tongatapu.
Donde hoy se encuentra la Reserva Histórica Nacional, en el extremo oriental de Tongatapu, fue antiguamente el sitio en que, en el siglo X, se instaló la segunda capital tongana, llamada Heketa (Complejo Real).
El monumento Ha’amonga a Mau’i (Trilithon) consiste en una especie de puerta, formada por dos columnas de piedra caliza de coral que sostienen una tercera, elevada a seis metros de altura, que conformaba antiguamente la entrada al complejo real. Este es uno de los puntos más antiguos y de mayor valor histórico de toda la Polinesia. De acuerdo a la leyenda, este monumento habría sido obra del semidiós Maui, aunque hay muchas teorías al respecto.
En las proximidades, a unos cien metros de Trilithon, puede visitarse una gran losa de piedra llamada "Maka Fa'akinanga", que sirvió como trono del Rey.
Recientemente y tras la investigación desarrollada por el rey Taufa’ahau Tupou IV, en 1967, se descubrió que la importancia de Ha’amonga’ a Mau’i se basa en su vínculo con el sol, elemento de gran importancia en la cultura Tonga. Las muescas talladas en el dintel indican cuál es el día más largo del año, el más corto, y cuando el sol está sobre el equinoccio.
Considerando la importancia histórica de Ha’amonga a Mau’i, y los elementos que aun pueden ser materia de investigación, el rey Taufa’ahau Tupou IV lo declaró “Parque Histórico”, para que el lugar sea protegido y conservado para las generaciones futuras.
Antiguas Tumbas Reales de Lapaha en el pueblo de Mu'a
Ubicado a unos 12 Km. de Nuku'alofa, la actual capital del país, Mu’a el sitio donde se instaló la tercera capital de la antigua Tonga, alrededor del siglo XIII.
En la parte nororiental de Mu’a se encuentra Lapaha, que se cree, ha sido el hogar permanente y centro de poder del jefe de la Tu’i Tonga. Es además un sitio conocido por ser el centro geográfico de la jefatura marítima tongana durante el reinado de Tu’i Tongas, desde el siglo XIII hasta el XIX.
Es en Lapaha donde se encuentran las aproximadamente 22 antiguas tumbas reales, conocidas como Langis. Consisten en plataformas de tierra semejantes a pirámides escalonadas, de poca altura y que suelen tener dos o tres niveles.
Se cree que la construcción de este tipo de tumba era un modo de demostrar el poder espiritual y político del soberano, así como un símbolo de su respeto por los Padres Celestiales.
Muchas generaciones de tonganos se encuentran enterradas en Lapaha. Es un área que ha sido ampliamente investigada desde 1827 y que continúa investigándose por su gran valor arqueológico e histórico.