HISTORIA
República de Guatemala:

Guatemala es el país de América Central donde la influencia de la civilización maya alcanza su mayor expresión. Los sitios arqueológicos como los de Tikal, Cotzumalguapa y El Mirador son ejemplos imponentes del desarrollo alcanzado antes de la llegada de los españoles. La influencia maya se puede ver hoy también en las vestimentas de sus descendientes, famosas en todo el mundo por sus vivos colores y por la destreza que muestran sus intrincados diseños.
LA ANTIGUEDAD Y EL PERÍODO PRE-CLÁSICO
Los antiguos habitantes de Guatemala forman parte de los mismos pueblos que llegaron desde Asia durante la última de las glaciaciones, cuando el estrecho mar que separa Alaska de Asia era todavía un puente helado que hizo posible el cruce. Estos pueblos, cazadores-recolectores en su mayoría, se fueron extendiendo hacia el sur, y luego de asentarse en las estepas heladas del norte del continente americano, continuaron hasta alcanzar la región de América Central. Hallazgos arqueológicos como las puntas de flecha de la localidad de Piedra Parada, cercana a la ciudad de Guatemala, prueban la existencia de asentamientos humanos hace más de 10 mil años. En la región de Quiché y de Sipacate, cercana a la costa del Océano Pacífico, se encuentran pequeños poblados que datan del año 6500 a. C. Los habitantes de esos tiempos cazaban grandes animales como el mamut, y cuando un ciclo climático de altas temperaturas y poca humedad empujó a la extinción a los grandes animales, los pueblos antiguos comenzaron a desarrollar la agricultura, especialmente el maíz, del que existen muestras de polen que provienen del cuarto milenio antes de la era cristiana.
LA CIVILIZACIÓN MAYA
A finales del tercer milenio, antes de la era cristiana, comenzó a desarrollarse la civilización Maya, una de las más importantes que poblaron la región de Centroamérica. Hacia el año 1.500 a. C., aparece en la Cuenca del Mirador, en la región de Petén, el Reino de Kan, que algunos historiadores consideran es la primera organización política y administrativa del continente americano. Las ciudades que componían el reino estaban unidas por carreteras cubiertas de estuco blanco que llegaban a alcanzar los 25 kilómetros de longitud y que podían tener hasta 40 metros de ancho. Los sitios de El Mirador, Tikal, Tintal, Xulnal y Wakná, se encuentran entre los más importantes del mundo maya. Aunque varios de estos lugares arqueológicos datan del período pre-clásico, algunos como Tikal, alcanzaron su apogeo durante el período clásico de los mayas, entres el siglo III y el X. La civilización maya colapsó abruptamente en el siglo décimo por razones desconocidas; algunos especialistas atribuyen la rápida decadencia a un período de gran sequía que obligó a los pobladores a abandonar la región, pero el proceso está todavía rodeado de misterio. Los mayas fueron uno de los pueblos más avanzados de la antigüedad. Ellos desarrollaron complejos sistemas astronómicos y matemáticos, así como el sistema de escritura más elaborado de todo el continente americano en esa época. Sus ciudades tenían plazas, grandes pirámides y canchas de juego de pelota, y luego de ser abandonadas se mantuvieron bajo un espeso manto de vegetación selvática hasta ser descubiertas por los europeos. Durante el período post-clásico, que comienza en el siglo X, surgen varias ciudades-estado que, aunque no llegaron a alcanzar el esplendor de los grandes centros clásicos, igual se constituyeron en importantes centros políticos de la región. Los más importantes se ubicaron en la región del altiplano guatemalteco, en el centro del país, y en Petén, al norte. A la llegada de los españoles, los pueblos más importantes eran los Pokomames, Mames, Tz´utujil, Kakchikeles y Quichés, en el altiplano, y las ciudades de Tayasal y Zacpetén en Petén, que recién cayeron en manos de los españoles a finales del siglo XVII.
LA CONQUISTA Y LA COLONIA ESPAÑOLA
La conquista española comenzó con la llegada a la región por parte del español Pedro de Alvarado, en 1524, proveniente de México. Alvarado fundó ese mismo año la primera villa colonial, llamada Ciudad de Santiago, en el lugar donde se encontraba Iximché, capital de los Kakchikeles. Luego de aliarse con los Kakchikeles, venció a los Quichés liderados por Tecún Uman en el Valle de Olintepeque. Una vez que hubo consolidado su posición, se enfrentó con sus aliados venciéndolos en 1530 y hacia mediados del siglo XVI la región del altiplano guatemalteco había quedado bajo el poder de los españoles. La ciudad de Santiago fue trasladada en 1527 al Valle de Almolonga, donde se encuentra hoy Ciudad Vieja, y luego de ser destruida por un alud en 1541 fue trasladada una vez más al valle de Panchoy, en lo que es hoy Antigua Guatemala. Los dos últimos bastiones de los mayas en caer en manos de los españoles fueron Tayasal y Zacpetén, en la región de Petén, que recién pudieron ser conquistados en 1697, cuando fueron simultáneamente atacadas desde Alta Verapaz en Guatemala, Belice y Yucatán. A diferencia de lo que había ocurrido en México, donde los españoles encontraron oro y plata, la región que hoy ocupa Guatemala fue destinada al desarrollo de los cultivos, entre los que destacaron el cacao, la caña de azúcar y el añil, una tintura de alto valor comercial. También fue destino para la explotación de las maderas semipreciosas que abundaban en la zona. Guatemala fue organizada desde en el año 1609 como una Capitanía General, que dependía del Virreinato de Nueva España en México y tenía una Audiencia encargada de los asuntos administrativos y judiciales. Durante ese período, la capital en Antigua Guatemala fue la tercera ciudad en importancia después de México y Lima, en Perú. Recién en 1775, después de ser destruida por dos terremotos, en 1773, la capital fue nuevamente trasladada a Ciudad de Guatemala, que quedó oficialmente constituida el 2 de enero de 1776, cuando sesionó por primera vez el ayuntamiento presidido por el gobernador Matías de Gálvez y Gallardo.
LA INDEPENDENCIA Y LOS GOBIERNOS CONSERVADORES Y LIBERALES
La Capitanía General de Guatemala, que a principios del siglo XIX estaba formada por Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua, y la provincia de Nicaragua y Costa Rica, declaró en 1821 la independencia de España y, luego de unirse por dos años al Primer Imperio Mexicano, conformaron en 1823 las Provincias Unidas del Centro de América que en 1824 adoptaron el nombre de República Federal de Centro América, luego de promulgar una constitución ese mismo año. La federación tuvo su capital en la Ciudad de Guatemala hasta el año 1834. En 1837, el militar conservador guatemalteco Rafael Carrera y Turcios lideró las fuerzas que buscaban la separación de Guatemala de la federación y en 1847 declaró al país república soberana e independiente. En 1854 fue declarado presidente vitalicio y gobernó apoyado por los sectores conservadores y el clero, hasta su muerte en 1865. Durante su gobierno, Guatemala enfrentó en 1851 a una coalición formada por El Salvador y Honduras en la Batalla de la Arada, de la cual salió victoriosa, estableciéndose como una importante fuerza regional. Tras la muerte de Rafael Carrera, en 1865 asumió el gobierno Vicente Cerna Sandoval. Su gobierno de cuño conservador sufrió dos intentos de rebelión, en el año de su asunción, y en 1867, que fueron liderados por el liberal García Granados. Éste, junto con Justo Rufino Barrios, logró hacerse con el poder en 1871 y dio comienzo a la Reforma Liberal de 1871. Rufino Barrios fue presidente del país desde 1873 hasta su muerte en 1885, y durante su mandato impulsó nuevamente la reunificación centroamericana. El intento de unir a las naciones centroamericanas fracasó cuando Barrios murió enfrentando a El Salvador en la Batalla de Chalchuapa. Durante la primera mitad del siglo XX, Guatemala fue dirigida por varios gobiernos dictatoriales. Las presidencias más largas fueron las de Manuel Estrada Cabrera, que gobernó entre 1898 y 1920, y la de Jorge Ubico, que lo hizo desde 1931 hasta 1944. Durante este período, la empresa United Fruit Company, productora de cultivos tropicales, fue un actor de relevancia en la política y la economía guatemaltecas. La UFC aportó capital para el desarrollo de la infraestructura del país, especialmente en los ferrocarriles y en la actividad portuaria.
LOS CONFLICTOS INTERNOS Y LA RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA
El militar Jorge Ubico fue obligado a renunciar y reemplazado por el general Juan Ponce Vaides, que solamente permaneció en el poder durante 3 meses. Una revolución liderada por los llamados Revolucionarios de Octubre, instaló un gobierno provisional que llamó a elecciones libres en las que resultó electo el maestro Juan José Arévalo Bermejo. Arévalo logró completar su mandato e impulsó una serie de reformas que incluyeron leyes de distribución de tierras y laborales que beneficiaron a las clases más bajas. Fue sucedido por Jacobo Árbenz Guzmán, quien profundizó las refomas de Arévalo y que fue depuesto en 1954 por un golpe de estado militar que designó a la cabeza del gobierno a Carlos Castillo Armas. Durante las décadas siguientes, Guatemala entró en un período de gobiernos dictatoriales y de conflictos internos armados en el que participaron grupos de izquierda, fuerzas militares y escuadrones paramilitares. Los enfrentamientos costaron la vida de cerca de 200.000 guatemaltecos, que eran en gran parte indígenas de las clases más bajas. En 1984, el presidente de facto Oscar Mejía convocó a una Asamblea Constituyente que redactó una nueva constitución al año siguiente, y en las elecciones de 1985 resultó electo con casi las tres cuartas partes de los votos el candidato de la Democracia Cristiana Vinicio Cerezo, que asumió el poder el 14 de enero de 1986. En 1991, Cerezo fue sucedido por Jorge Serrano en la primera transición de un gobieno democráticamente elegido a otro. Tras un intento de disolver el Congreso en 1993, Serrano dejó el país y fue reemplazado por el Procurador de Derechos Humanos Ramiro de León Carpio. En noviembre de 1995, se convocó nuevamente a elecciones en las que resultó ganador, luego de un desempate con Alfonso Portillo, el candidato del Partido de Avanzada Nacional Álvaro Arzú. Bajo su gobierno se firmaron los acuerdos de paz que terminaron con el conflicto que se había extendido durante más de tres décadas. Guatemala sostuvo desde entonces la continuidad democrática. Durante los últimos años del siglo XX, y en la primera década del siglo XXI, las investigaciones acerca de violaciones a los derechos humanos durante la guerra civil involucraron al candidato presidencial de 2007, Otto Pérez Molina, que perdió las elecciones de ese año frente a Álvaro Colom. En las elecciones presidenciales de 2011, Pérez enfrentó a Manuel Baldizón y ganó en segunda vuelta, asumiendo como presidente del país el 14 de enero de 2012.
Los sitios de El Mirador, Tikal, Tintal, Xulnal y Wakná, se encuentran entre los más importantes del mundo maya.”
GEOGRAFÍA Y CLIMA
Guatemala se encuentra en América Central y limita con México al norte y al oeste, con Belice al este, con El Salvador y Honduras al sur, y posee costas sobre el Océano Atlántico y el Pacífico. Es el tercer país de Centroamérica continental por su superficie, y su capital, Ciudad de Guatemala, el mayor conglomerado urbano, con cerca de 4 millones de habitantes. Guatemala está dividida en tres regiones. La llanura costera sobre el Océano Pacífico, la región del altiplano en el centro, y el departamento de Petén, al norte del país, una región de tierras bajas con planicies aptas para la agricultura y gran cantidad de ríos de llanura. La región del altiplano central está flanqueada por dos cadenas montañosas. Al sur, corre de noroeste a sudeste la continuación de la Sierra Madre, que comienza en México y luego de atravesar el país llega hasta El Salvador. La Sierra Madre posee decenas de volcanes de los cuales tres todavía están activos: el Pacaya, el Santiaguito y el Fuego. El volcán Tajamulco, que se encuentra cercano a la frontera con México, es el pico más alto del país y alcanza los 4.220 metros sobre el nivel del mar. Más al norte se encuentra la Sierra de los Cuchumatanes, que comienza en la región occidental del país y se extiende hacia el este a través de las sierras de Chuacús y Chamá, hasta perder altura al acercarse al Mar Caribe. Los dos grandes cordones montañosos están separados por el valle del río Motagua, el más largo del país y además sirven como divisoria de aguas continentales. Los ríos que vierten en el Pacífico son más cortos y veloces, mientras que los que lo hacen en el Atlántico son más largos y profundos. El clima de Guatemala es tropical por su latitud, aunque varía considerablemente debido a la forma del terreno. En las costas es caluroso y húmedo, especialmente sobre el Pacífico, donde las temperaturas anuales promedian los 29 °C y las lluvias, que ocurren entre los meses de mayo y noviembre, superan los 2.500 mm anuales, mientras que en la región de las tierras bajas de Petén las precipitaciones se encuentran entre los 1.500 y los 2500 mm anuales. La región del altiplano central, donde se encuentra la capital Ciudad de Guatemala, posee clima templado, con promedios anuales cercanos a los 15 °C, máximas de 27 °C, y mínimas de 5 °C, y en las regiones montañosas la temperatura puede descender por debajo de los cero grados Celsius.
El clima de Guatemala es tropical por su latitud, aunque varía considerablemente debido a la forma del terreno.”
ECONOMÍA
Guatemala posee la economía más grande de América Central y es responsable de cerca de un tercio del Producto Bruto de la región. La economía del país estuvo históricamente basada en la agricultura desde los tiempos de la colonia española. Aún en la actualidad la producción agropecuaria es responsable de un cuarto del PBI del país, cerca de la mitad de las exportaciones, y ocupa a casi la mitad de la población activa. Los cultivos principales son el banano, la caña de azúcar, el café, uno de los de mayor calidad del mundo, y el cardamomo, del que Guatemala es el primer productor mundial. La importancia de la agricultura impulsó el desarrollo de la industria alimentaria y de procesamiento de alimentos, la mayoría de los cuales tienen por destino a los Estados Unidos, el primer socio comercial del país. Los vegetales no tradicionales, como las semillas de sésamo, las frutas exóticas, los espárragos y el chile, también son producidos principalmente para la exportación y ocupan un lugar cada vez mayor en la producción nacional. En la región de Petén se explotan maderas preciosas como el ébano y el palisandro, y en las últimas décadas, luego de finalizados los conflictos internos en la década de los 90, el turismo se incrementó de manera sostenida, alcanzando en el año 2010 los 2 millones de visitantes anuales. El país cuenta también, para mantener el ingreso de divisas, con el envío de remesas en efectivo por parte de guatemaltecos residentes en el exterior. Guatemala ha logrado mantener una economía estable y en proceso de expansión, con un crecimiento sostenido cercano al 4% anual, mejor que varios países industrializados, pero enfrenta un gran desafío para mejorar la distribución de la riqueza entre los sectores de menores recursos.
Guatemala ha logrado mantener una economía estable y en proceso de expansión, con un crecimiento sostenido cercano al 4% anual.”
FACTORES HUMANOS
Guatemala es el país más poblado de América Central con cerca de 15 millones de habitantes, así como el segundo, después de El Salvador, en densidad de población. El 60% de sus habitantes son mestizos y el 40% restante se divide principalmente entre las etnias Quiché, con un 9%; Kakchiquel, con un 8%; Mam, con un 8%; Queqchíes, con un 6%; y descendientes de mayas, con un 9%. Un pequeño porcentaje menor al 5% se compone de los Garífunas, descendientes de africanos e indígenas, y de otros inmigrantes provenientes de Asia. Cerca del 60% vive en las regiones rurales y, aunque el idioma oficial es el español, aproximadamente un 40% habla distintas lenguas indígenas. La religión principal es la católica, mezclada muchas veces con cultos mayas y en los últimos años han tenido mayor presencia grupos evangélicos de distintas denominaciones. Guatemala tiene la tasa de fertilidad más alta de toda Latinoamérica y casi la mitad de su población se encuentra por debajo de los 20 años, también una de las más jóvenes de todo el continente. El crecimiento demográfico a lo largo del siglo XX ha sido uno de los más grandes del planeta, con la población multiplicándose por quince durante ese siglo. La necesidad de trabajo, en una economía que todavía no acompañó el crecimiento de la población, y los conflictos internos armados que se extendieron hasta mediados de la década de los noventa, han hecho de Guatemala uno de los países con grandes cantidades de emigrantes. Se calcula que cerca de 1 millón de guatemaltecos residen en el exterior y, de ellos, más del 80% en los Estados Unidos.
La religión principal es la católica, mezclada muchas veces con cultos mayas.”
CULTURA
Guatemala posee una de las riquezas culturales más importantes de toda América Central. Sus dos principales componentes son las tradiciones de la gran civilización maya y la influencia de los españoles, que se ha hecho presente sobre todo en las ciudades. El arte sacro, expresado en la pintura y en la escultura, fue utilizado para llevar la religión cristiana a los indígenas. La música clásica tuvo representantes conocidos internacionalmente como José Eulalio Samayoa, probablemente el primer compositor americano de sinfonías, y en el siglo XX, luego de la adopción de la marimba como instrumento nacional, comenzaron a surgir autores de música popular como Martha Bolaños de Prado, quien en la década de 1930 compuso tonadas clásicas como Alma Mixqueña y Negros Frijolitos. La literatura tuvo su mayor exponente en el escritor Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel en 1967, que abordó en muchos de sus libros temas de la mitología aborigen. La influencia maya se puede ver hoy a lo largo de todo el interior del país. Desde el Popol Vuh, también llamado el Libro Sagrado de los Mayas Quichés, uno de los textos espirituales más importantes de todo el continente, hasta las joyas hechas en plata de los Queqchíes del departamento de Alta Verapaz, o las pinturas Kakchikeles de la región de Comalapa, los mayas siguen siendo hoy una parte importante de la cultura guatemalteca aunque probablemente sean sus ropas tradicionales, tejidas a mano con hilos de colores intensos, y diseños que varían de región en región, la característica más famosa en todo el mundo de los descendientes de esta antigua civilización.
La literatura tuvo su mayor exponente en el escritor Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel en 1967.”
SITIOS IMPRESCINDIBLES
Ciudad de Guatemala
Ciudad de Guatemala es la capital del país desde el año 1775. Con cerca de 4.200.000 habitantes en el área metropolitana es la ciudad más importante de América Central. Guate, como la llaman los locales, está situada en el Valle de la Ermita, en el centro-sur de Guatemala, y en ella se mezclan las tradiciones folclóricas del país con la intensidad que tiene una urbe moderna. Está dividida en 21 zonas. En las zonas 1, 2 y 3, partiendo desde el centro, se halla el casco histórico. Allí se encuentran la Catedral, el Mercado Central, el Palacio Presidencial y la Plaza Mayor, donde todos los domingos se congregan cientos de personas y hay eventos de música al aire libre, puestos de comidas y de venta de artesanías. En la zona 2, en el Parque Minerva, se puede visitar el Mapa en Relieve, una maqueta de mampostería a escala con gran detalle de todo el territorio del país, construida en 1904, y que tiene una superficie de 1.800 m2. La instalación tiene un sistema hidráulico que hace circular el agua para alimentar los pequeños ríos y lagos en el mapa. Más lejos, en la zona 7, está el acceso al sitio arqueológico de Kaminal Juyú, gran parte del cual quedó enterrado bajo las edificaciones modernas de la ciudad. La zona 10, llamada también la Zona Viva, se ha convertido en los últimos años en el centro de la vida nocturna de la capital. Allí, además de una abundante oferta hotelera, se encuentran gran cantidad de restaurantes, bares y locales de baile, así como galerías de arte y paseos de compras. Ciudad de Guatemala está a 1.500 metros de altura, por lo que sus temperaturas promedian los 25 °C, en verano, y rondan los 15 °C, en la época invernal.
Antigua Guatemala
La ciudad de La Antigua Guatemala fue la capital del país en tiempos de la colonia hasta 1773, cuando fue destruida por un terremoto y trasladada a Ciudad de Guatemala. La ciudad, cuyo primer nombre fue Ciudad de los Caballeros de Santiago, es uno de los mejores ejemplos de las antiguas capitales coloniales y posee una gran cantidad de construcciones de estilos renacentista y barroco españoles en distintos grados de conservación. Está organizada a partir del Parque Central, donde se encuentran el edificio de la Municipalidad y la Catedral de San José, cuya primera construcción fue hecha en 1545 y que en el siglo XVIII fue el templo más lujoso de Centroamérica. Entre las decenas de monumentos arquitectónicos de la época colonial, se destacan el Convento de las Capuchinas, de principios del siglo XVIII, y el Palacio de los Capitanes Generales, sede de la Gobernación Departamental, de la Policía y del Instituto Guatemalteco de Turismo. A tres cuadras del centro de la ciudad se encuentra El Mercado. Abierto todos los días, el mercado es como un laberinto de pasillos angostos y allí se pueden encontrar desde alimentos frescos y comida regional de la mejor calidad hasta artesanías y objetos de arte. Uno de los paseos más interesantes es la caminata que demora una media hora hasta la cima del Cerro de la Cruz. Desde allí se tiene una excelente vista de toda la ciudad. Durante la Semana Santa, la ciudad ofrece desfiles en las calles, en el Parque Central se levantan puestos de comida casera, y las calles se cubren con ramas de olivos y flores para celebrar. Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979.
Quetzaltenango
La ciudad de Quetzaltenango es la segunda en importancia en Guatemala. Ubicada en el suroeste del país, en una llanura rodeada de volcanes, sus raíces se encuentran en el reino maya de Quiché. Llamada también Xela o Xelajú por los locales, no solamente fue uno de los centros administrativos coloniales más importantes sino que, en las primeras décadas del siglo XX, con el desarrollo de la industria del café, se transformó en una rica ciudad, desarrollando una imponente arquitectura, como muestran sus edificios de la Belle Époque. El centro histórico de Xela tiene construcciones del siglo XVI y desde allí, caminando, se puede visitar el Teatro Municipal, de estilo neo-clásico, o hacer una caminata por el Pasaje Enriquez. En la Casa de la Cultura funcionan el Museo de Historia Natural, que tiene desde una colección de fósiles de dinosaurios hasta exhibiciones de cerámicas mayas, y el Museo de la Marimba, el instrumento nacional de Guatemala. El Museo del Ferrocarril de Los Altos cuenta la hisoria del tendido que conectaba la ciudad con la costa del Pacífico y que fue destruido por un deslizamiento de tierras. Junto a éste se encuentra el Museo de Arte con cientos de pinturas de los artistas más importantes del país. A pocos minutos del centro de la ciudad se encuentra el Parque del Cerro El Baúl, reserva natural desde 1955, desde el que se tiene una vista completa de la ciudad. Por estar situada en una región de volcanes, Quetzaltenango tiene en sus alrededores varios sitios de aguas termales, algunas de ellas con propiedades medicinales. Para los que viajan allí en la temporada invernal, entre noviembre y febrero, es recomendable tener en cuenta que la temperatura promedio durante esos meses es de 6 °C.
Lago de Atitlán
A menos de tres horas de la capital se encuentra el Lago de Atitlán. Llamado por muchos el lago más bello del mundo, este espejo de agua de origen volcánico se encuentra en un enclave natural de gran belleza. Tres volcanes que superan los 3 mil metros de altura lo rodean, el Atitlán, el Tolimán y el San Pedro. El pueblo de llegada al lago es Panajachel, en la costa norte. Panajachel, o Pana, es uno de los mejores lugares para conseguir auténticas artesanías mayas. El pueblo puede ser recorrido a pie o en tuk-tuk, el pequeño taxi de tres ruedas. Atitlán tiene más de una docena de pueblos alrededor de sus costas, y como no existe una carretera que rodee al lago, el acceso a éstas se realiza por medio de lanchas. Santiago Atitlán es la comunidad más grande de mayas Tzutujiles y allí se encuentra el Museo Cojolya de la Asociación de Tejedoras Mayas. San Juan La Laguna alberga el parque nacional La Nariz del Indio, con senderos que conducen a numerosos miradores sobre el lago. San Pedro es el pueblo que congrega a la mayor cantidad de turismo joven y San Marcos, a unos tres cuartos de hora de Pana, es conocida por sus centros de meditación, lugares para practicar yoga y pequeñas escuelas de estudios de espiritualidad. El lago es un lugar perfecto para realizar travesías en kayak y para recorrer los volcanes que lo rodean. Para los más aventureros, también se ofrecen vuelos en parapente en Pana y en San Marcos. Los vuelos de bautismo suelen durar entre diez minutos y media hora.
Ciudad de Guatemala es la capital del país desde el año 1775.”
CÓMO VIAJAR DENTRO DEL PAíS
La mejor manera de moverse por el país es a través de su sistema de carreteras. Las vías entre las ciudades principales se encuentran en excelente estado y las rutas pavimentadas conectan a una gran cantidad de pueblos del interior. Existen distintas clases de servicios de autobuses. Los Pullman turísticos son vehículos confortables con servicio de baño y comidas a bordo y realizan trayectos entre Antigua, Ciudad de Guatemala, Flores y Quetzaltenango. Los autobuses locales, antiguos vehículos escolares, son el medio de transporte habitual para los guatemaltecos y su precio es muy económico. Se pueden abordar en cualquier parte de su recorrido y suelen ir repletos. En algunas zonas rurales están los picops, camionetas de carga a las que se les ha agregado algún tipo de estructura en la caja trasera para llevar pasajeros y que conectan pequeños poblados. En varias ciudades existen los tuk-tuks, pequeñas motocicletas de tres ruedas que llevan uno o dos pasajeros. Entre Ciudad de Guatemala y Flores, uno de los trayectos más largos del país, existen, además de autobuses, dos compañias aéreas que realizan el servicio diario.
La mejor manera de moverse por el país es a través de su sistema de carreteras.”
GASTRONOMÍA
Fiambre
El fiambre es una preparación tradicional en Guatemala para el 1° de noviembre, Día de Todos Los Santos. La combinación de ingredientes varía de región en región; los fiambres más típicos pueden llegar a tener hasta cincuenta ingredientes, entre los que se encuentran distintas carnes y embutidos, vegetales, como zanahorias, remolachas y cebollas, y especias como la mostaza, la pimienta y el jengibre. Los distintos ingredientes se acompañan con un caldillo, que es una salsa preparada con los fondos de cocción de las carnes y una combinación de más de una decena de condimentos distintos. Sus variantes más populares son el fiambre rojo y el blanco, con y sin remolachas, el fiambre desarmado, típico del departamento de Jalapa, y el fiambre verde, sin carnes.
Gallo en Chicha
El gallo en chicha es un guiso de sabor muy especiado que lleva canela, clavos y pimienta en la preparación. Hacia el final de la cocción se le agrega una taza de chicha, una bebida también llamada fresco de súchiles, que se prepara fermentando en un recipiente de barro trozos de fruta, maíz y raspadura de azúcar de caña.
Jocón
El jocón es un plato tradicional de la región occidental del país. Para prepararlo se pueden utilizar distintos tipos de carne que se cocinan en una salsa espesa que lleva cilantro fresco, pan remojado, cebolla y miltomate o tomatillo, un tipo de tomate originario de América Central.
Kak´ik
El kak´ik es una de las comidas más antiguas de Guatemala. De origen maya queqchí, su nombre proviene de las palabras kak y ki que significan rojo y picante, o caliente. Aunque los ingredientes pueden variar ligeramente en las distintas regiones del país, el kak´ki siempre tiene carne de pavo o chompipe, como lo llaman en Guatemala, tomate y tomatillo o miltomate, especias fuertes como la canela y el clavo de olor, y ajo y cebolla. El kak´ki es uno de los platos guatemaltecos que fue designado Patrimonio Cultural Intangible en el año 2007.
Revolcado
El revolcado es un guiso espeso que se prepara con la carne frita de la cabeza del cerdo cortada en pequeños trozos o tirillas. A la carne se le agregan distintas variedades de pimiento, clavo, ajo y cebolla, entre otros ingredientes, y se los cocina a fuego lento hasta que la preparación está lista. El achiote, una de las especias que lleva el plato, es una pequeña baya que ya era utilizada en tiempos de los mayas para dar sabor y un fuerte color rojizo a las preparaciones.
Tamales
Los tamales son un plato conocido en toda América Latina. En Guatemala existen decenas de variaciones de este plato. A diferencia de otros países, generalmente están envueltos en hojas de plátano o de bijao, una planta tropical, en vez de utilizar las chalas de la mazorca del maíz. Entre las versiones más tradicionales están los tamales colorados, rellenos con una salsa espesa de tomate y coloreados con achiote, los chuchitos o pequeños perros que se sirven con una salsa de queso tradicional de la región de Zacapa, los paches, que se preparan con papa o arroz en vez de maíz, y los tamales negros, que son dulces y llevan chocolate, pasas y almendras.
Subanik
El subanik es un plato típico de la región de Chimaltenango. Conocido ya desde la época colonial, fue llamado también Platillo de los Reyes, por su sofisticada elaboración que incluye varios tipos de chile y por lo menos tres tipos distintos de carne. El subanik se puede preparar en un apaste u olla grande de barro, sobre un colchón de hojas de Maxán, y se sirve acompañado de arroz blanco.
El gallo en chicha es un guiso de sabor muy especiado que lleva canela, clavos y pimienta en la preparación.”
TIPS Y CURIOSIDADES
-Es recomendable llevar siempre algún tipo de documento de identidad o una fotocopia del mismo.
-Guatemala tiene varios volcanes activos y sismos de distinta magnitud. Es conveniente informarse con las autoridades de turismo acerca de las zonas que se pueden visitar sin peligro.
-En el caso de los autobuses locales, es recomendable utilizarlos siempre en horario diurno.
-Es conveniente contar siempre con agua embotellada.
-Los lugares más económicos para cenar se llaman comedores y suelen costar la mitad que los restaurantes comunes.
-La época de huracanes coincide con la época de lluvias, por lo que no son infrecuentes los deslizamientos de tierra y las inundaciones. Es conveniente cerciorarse con las autoridades de turismo para asesorarse acerca de las zonas de riesgo.
-El dengue es endémico en la mayor parte del territorio guatemalteco por lo que es conveniente utilizar ropa de manga larga y repelente de mosquitos para evitar picaduras.
-En el interior del país no está bien visto sacar fotos de personas sin pedir permiso, especialmente si se trata de niños.
CURIOSIDADES
-Guatemala significa en lengua maya ‘lugar de muchos árboles’. El país tiene algunas de las mayores reservas forestales protegidas de Centroamérica.
-La capital Ciudad de Guatemala es la urbe más importante de Centroamérica.
-Guatemala tiene la mayor cantidad de sitios protegidos por la UNESCO de toda Latinoamérica.
-Guatemala es el primer productor mundial de cardamomo, más que la India.
-Algunas escenas de la película La Guerra de las Galaxias fueron filmadas en Tikal, uno de los parques arqueológicos más grandes del país.
-Los lugares más económicos para cenar se llaman comedores y suelen costar la mitad que los restaurantes comunes.”
Tikal
Tikal, en la región de Petén, en el norte del país, es un parque arqueológico precolombino que alberga los restos de uno de los mayores centros urbanos mayas de la antigüedad. Tikal ya era un centro ceremonial de importancia hacia el final del período pre-clásico, en los últimos tres siglos antes de la era cristiana, y alcanzó su apogeo hacia el siglo VIII, cuando llegó a albergar unas 10 mil personas. El sitio tiene más de 3 mil estructuras, muchas de ellas que no han sido completamente desenterradas todavía. La ciudad se organiza desde la Gran Plaza central, a ambos lados de la que se levantan los dos enormes templos piramidales conocidos como el Templo del Jaguar y el Templo de las Máscaras. También bordeando la plaza se encuentran la Acrópolis Norte, que contiene las ruinas de doce templos principales y más de cien estructuras, y la Acrópolis Central, un conjunto de medio centenar de habitaciones y escaleras construidos alrededor de seis patios que probablemente sirvieran como residencia y centro administrativo de los gobernantes de Tikal. La estructura más grande del sitio es el Templo de la Serpiente Bicéfala, o Templo IV, un monumento ceremonial de 64 metros de altura construido hacia el siglo VIII que puede ser escalado hasta su cima. En Tikal se encuentran también 7 pistas de juego de pelota, edificios con barrotes de madera en puertas y ventanas que pudieron servir como cárcel, y sistemas de canales para alimentar los embalses con el agua de lluvia.
El Mirador
El Mirador es un sitio arqueológico precolombino. Se encuentra ubicado en medio de la Reserva de la Biósfera Maya, en la región de Petén, en el norte del país, y al sitio se accede a caballo o en helicóptero atravesando la selva tropical. El Mirador estaba en su apogeo durante el período pre-clásico de la civilización maya, cuando recién comenzaba a levantarse Tikal hacia el siglo VI a. C. y pasó desapercibido hasta bien entrado el siglo XX por su ubicación en el medio de la selva. El Mirador ocupa una superficie de casi 40 km2. El grupo principal de edificios se compone de dos complejos llamados El Tigre y La Danta. Este último tiene la pirámide más alta de América, de unos 70 metros de altura y cuyo volumen es aproximadamente un 10% más grande que la Gran Pirámide de Egipto. En el sitio existe una gran cantidad de carreteras empedradas llamadas sacbeob, que tienen entre 20 y 50 metros de ancho, y que conectan con otros sitios arqueológicos de la Cuenca del Mirador.
Santa Lucía Cotzumalguapa
La Zona Nuclear de Cotzumalguapa se encuentra en el sur del país, en el departamento de Escuintla, a unos 50 km de la costa del Océano Pacífico. Cubre un área aproximada de 10 km2 y allí se encuentran los sitios de El Baúl, El Castillo y Bilbao. Estas antiguas ciudades precolombinas eran probablemente el centro de un estado que se extendió sobre la costa pacífica y en ellas se puede apreciar el desarrollo de un estilo escultórico distinto del resto del país como se observa en las grandes cabezas talladas, los altares y las estelas. Se han encontrado más de 200 estructuras y cerca de 180 monumentos que datan del período Clásico Tardío, entre los siglos VII y XI, así como elementos de casi 2 mil años de antigüedad que constituyen algunos de los petroglifos más antiguos de América. Los sitios principales están conectados por carreteras de piedra que llegan a los 2.5 kilómetros de largo y 15 metros de ancho. El sitio de Bilbao, que hoy se encuentra en una plantación de caña de azúcar, se componía de 60 monumentos de los que hoy quedan en pie solamente 3. Varias de las esculturas y las estelas muestran escenas del juego de pelota mesoamericano mientras que otras representan figuras obesas en un estilo común a toda la costa del Pacífico.
Iximché
Iximché era la capital de los mayas kakchikeles cuando los españoles llegaron a Guatemala. Fue construida en el siglo XV y sirvió luego como la primera capital del Reino de Guatemala. Cerca de 160 estructuras han sido catalogadas en el sitio, que tiene seis grandes plazas, varias plataformas para uso ceremonia,l y dos canchas de juego de pelota. Se encuentra en el departamento de Chimaltenango, a unos 5 kilómetros de la ciudad de Tecpán.
El Pilar
El sitio de El Pilar se encuentra en la frontera entre Belice y Guatemala. Los estudios del lugar fechan el comienzo de las grandes construcciones durante el período Pre-clásico, hacia el 800 a. C. El lugar tiene tres áreas, Xaman Pilar, Nohol Pilar, y Pilar Poniente, y a través de siete recorridos distintos es posible visitar desde antiguas viviendas de trabajadores mayas hasta las calzadas que unían a los distintos espacios públicos. Muchos de los restos del sitio todavía permanecen cubiertos con vegetación, lo que permite descubrirlos a medida que uno se interna en la selva. El Pilar se puede alcanzar partiendo de la ciudad de Melchor de Mencos.