HISTORIA
Republica Helénica :
GRECIA: LA CUNA DE OCCIDENTE

Grecia es la tierra natal de uno de los hombres más importantes de la historia, Alejandro Magno. Cuna de los filósofos clásicos del pensamiento occidental. Supo ser la capital de un imperio de magnitudes inalcanzables y hoy intenta recuperarse de la peor crisis económica de su historia.
LA PREHISTORIA DEL IMPERIO
Hacia el año 1950 AC, mientras en la isla griega de Creta comenzaba a desarrollarse la civilización minoica, en el territorio continental se establecía la civilización aquea, que posteriormente asimilaría a los minoicos para formar la cultura micénica. A partir del siglo XV AC comienza la expansión griega y su conquista de los reinos situados en Asia Menor. Dos siglos más tarde, los dóricos tomaron el poder en territorios griegos, favoreciendo la migración de otras tribus de la zona como los aqueos, jonios y eolios a nuevas regiones, hecho que expandió la influencia griega en la región y la formación de ciudades estados entre las que se destacaban Atenas y Esparta.
Entre 743 y 724 AC, Esparta logra imponer su hegemonía sobre otras ciudades persas y se convierte en rectora de la región del Peloponeso. Es en este periodo que las otras ciudades griegas se lanzan a colonizar la región del Mediterráneo y fundan asentamientos desde España al Asia y el Norte de África. El desarrollo comercial y científico le dio a los griegos una importancia superlativa sobre su área de influencia.
El desarrollo de Grecia lo llevó a colisionar con los Persas. A partir del 490 AC comienzan las Guerras Medicas, que tras largos años de batallas finalizan con la victoria griega. El triunfo le dio a las ciudades griegas el predominio sobre el mediterráneo. Fue a partir de ese momento que, organizadas como coalición de ciudades, los estados griegos atravesaron un periodo de esplendor.
ALEJANDRO MAGNO Y SU IMPERIO
En el 334 AC surgió en el reino griego de Macedonia la figura de Alejandro Magno. En los 13 años de su reinado, Alejandro derrotó a los persas y expandió su imperio a Persia, Egipto y Palestina, para llegar luego con su ejército hasta Pakistán. La política de asimilación cultural de los reinos vencidos, por medio de la cual la nueva cultura se fusionaba con las anteriores, llevó la civilización helena a los rincones más distantes del mundo conocido. Pero con la muerte de Alejandro en el año 323 AC, el imperio alejandrino comenzó a desintegrarse por las disputas internas. Esta circunstancia fue aprovechada por el naciente imperio romano para someter a Grecia en el 148 AC y transformarla en la provincia de Acaya.
Pero siglos más tarde, con la caída del imperio romano en el siglo IV, los pueblos eslavos invadieron Grecia y se asentaron en las regiones del interior heleno. Luego irrumpieron los musulmanes, que en el siglo VII tomaron Rodas y Chipre. Para ese momento, Grecia se había cristianizado y formaba parte de los ejércitos que intentaban frenar el avance árabe sobre Europa. Pero además, los gobernantes griegos debían hacer frente a la presión de los búlgaros por el norte y las incursiones de los piratas normandos en su región costera. Mientras tanto, la debilidad de los pequeños feudos griegos era utilizada por los francos para imponer la formación del Imperio Latino de Oriente en el año 1204. Fue entonces que, cuando el imperio bizantino cobró más poder, no le resultó complicado apoderarse de Grecia gracias a las luchas intestinas entre los francos.
LA INVASIÓN TURCA
El establecimiento de los musulmanes en Estambul anunciaba el avance islámico sobre Grecia. En 1303, el rey Andrónico II pidió el auxilio de los almogávares de Aragón para enfrentar el avance turco. Cuando el jefe de las tropas templarias aragonesas, Roger de Flor, fue asesinado durante un banquete, los almogávares desataron su venganza con la destrucción de las principales ciudades griegas. La corona de Aragón se hizo con el control de una parte de Grecia hasta que en 1388 fueron desalojados por los venecianos. En el siglo XV el imperio otomano lanzó una ofensiva militar y se apoderó de Grecia.
La ocupación turca duró tres siglos y la resistencia fomentó el nacimiento del sentimiento nacionalista entre los griegos. Fue esa lucha política la que fraguó la idea de recuperar la independencia. En 1820, comenzó la revuelta independentista más fuerte. En apenas dos años y merced al debilitamiento de los otomanos que hacían frente a diversos compromisos militares en su imperio, los griegos lograron la victoria. El apoyo de Francia, Inglaterra y Rusia a los rebeldes fue fundamental para la derrota otomana y la proclamación de la independencia del reino heleno en 1822.
En 1826, el imperio otomano regresó a Grecia y en 1826 volvió a ocuparla con sus tropas. Esta vez, la presión de las otras potencias europeas fue suficiente para lograr el retiro de los turcos y la proclamación de la emancipación del país bajo la tutela otomana. En 1829, el Tratado de Adrianópolis y el posterior protocolo de Tesalia de 1830 le dieron libertad completa a los griegos.
En 1833, el hijo del rey de Baviera asumió la corona griega con el nombre de Otón I. la decisión de las potencias de apoyar la creación de un reinado no fue del agrado de los republicanos griegos. Los excesos autoritarios del monarca provocaron una rebelión en 1843. Para frenar el descontento, el rey aprobó una Constitución y la creación de instituciones para repartir algo del poder a los sectores políticos republicanos. Sin embargo, la oposición al sistema feudal fue en aumento y la fuerza que ejercieron los grupos armados obligó al rey a abdicar en 1862. Fue reemplazado por Jorge I, perteneciente a la nobleza dinamarquesa. Atento a la experiencia de su predecesor, el rey aprobó en 1864 una nueva Constitución que limitaba su poder, pero le garantizaba el control sobre los sectores republicanos.
GRECIA EN LAS GUERRAS
En 1912 estalló la Guerra de los Balcanes durante la cual Grecia, aliada a Bulgaria, Serbia, Rumania y Montenegro, obtuvo una importante victoria contra los turcos y le significó una importante ganancia territorial. La turbulencia provocada por la guerra fue aprovechada por los republicanos liderados por el primer ministro Elefherios Venizelos para obligar al rey Constantino I a abdicar en junio de 1917. El monarca era pariente del emperador alemán, de manera que los aliados apoyaron el golpe que llevaron adelante los seguidores de Venizelos para prevenir que Grecia se sumara al bando adversario. La corona griega fue asumida por el hijo del rey derrocado, Alejandro I, quien no tardó en sumarse al bando aliado. Con la victoria aliada, Grecia obtuvo aún mayores territorios a expensas de los turcos, aliados de los alemanes durante la conflagración.
En octubre de 1923, los sectores monárquicos griegos liderados por Ioannis Metaxas intentaron llevar adelante un golpe de estado para frenar el avance de los republicanos. Su fracaso obligó al rey Jorge II a abdicar y en abril del año siguiente un plebiscito popular aprobó la adopción de una forma de gobierno republicana. Luego de un periodo de inestabilidad, los monárquicos dieron un golpe de estado y restablecieron a Jorge II en la corona en 1935. El rey dio plenos poderes a Ioannis Metaxas, que estableció un estado de corte fascista caracterizado por la persecución violenta de la oposición y la ausencia de libertades públicas.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Grecia se unió al bando aliado por decisión del rey Jorge II. En abril de 1941, tropas italianas y alemanes ocuparon Grecia. El monarca heleno huyó hacia Egipto y formó un gobierno en el exilio. Mientras una parte de la dirigencia colaboraba con los ocupantes, otros se organizaron como fuerza de guerrillas para enfrentar a los invasores. Los partisanos se dividían en facciones comunistas, monárquicas y republicanas, que al retirarse los alemanes en 1944 sumergieron a Grecia en una confusa guerra civil.
Con el regreso de Jorge II, las fuerzas comunistas agrupadas bajo la sigla ELOS, anunciaron su decisión de continuar la lucha armada y su deseo de crear un estado socialista griego. Durante seis años resistieron en el interior montañoso, en donde crearon el “Estado de Grecia Libre” con apoyo encubierto de los soviéticos. Hacia 1950, las fuerzas del gobierno lograron derrotar a las últimas fuerzas comunistas gracias a la copiosa asistencia militar de las potencias occidentales. Al año siguiente, Grecia se sumó a la OTAN.
DE LA POSGUERRA A LA CRISIS DEL SIGLO XXI
El 21 de abril de 1967, la crítica situación económica desembocó en un golpe de estado militar encabezado por el coronel Georgios Papadopoulus. Le siguieron años de feroz represión política, dirigida especialmente contra los grupos comunistas y monárquicos. En 1973, el rey tuvo que exiliarse en Roma y en los meses siguientes los militares llamaron a un plebiscito, que resultó con el triunfo de los sectores que apoyaban el fin de la monarquía y la adopción de un sistema republicano.
Un nuevo golpe de estado el 25 de noviembre de 1973 llevó al poder a Constantinos Karamanlís, que comenzó un lento receso de restauración de las libertades individuales, seriamente afectadas por los años de dictaduras y represión. En los años siguientes, Grecia logró recuperar el sistema democrático y la libertad de los presos políticos.
En 1974, estalló una crisis cuando las tropas de Turquía desembarcaron en Chipre para apoyar los intentos de la población de ese origen para imponerse sobre la comunidad griega. Grecia intentó que la OTAN obligara a Turquía a abandonar la Islam, y ante la negativa de esa organización de mediar entre dos de sus integrantes, Atenas decidió dejar la alianza occidental. En 1981 Grecia regresó al seno de la OTAN y se incorporó al proceso de integración europea. Los años siguientes fueron testigos del resurgimiento económico de Grecia y de un clima político que, en promedio, fue mucho más estable que en años precedentes.
En 2010, Grecia se sumergió en la más profunda crisis económica de su historia reciente. Un enorme déficit público acumulado disparó una crisis financiera sin precedentes. La caída de la actividad económica y el recorte del gasto estatal provocaron huelgas y manifestaciones populares masivas y violentas. La asistencia financiera de la Unión Europea trajo consigo algo de calma, pero obligó al gobierno griego a asumir una serie de duros compromisos financieros y austeridad en las cuentas públicas.
Grecia: La cuna de Occidente”
GEOGRAFÍA Y CLIMA
Grecia está conformado por una región continental y un archipiélago compuesto por 9.000 islas. El interior montañoso es recorrido por estibaciones de regular altitud que provocan climas mas fríos. El pico mas alto es el monte Mytkas de 2.929 m.
El clima en las regiones costeras es el típico de las zonas mediterráneas, con inviernos templados y veranos calurosos. En las zonas de Macedonia y Tracia, las temperaturas son más moderadas en verano y más extremas en invierno.
El pico mas alto es el monte Mytkas de 2.929 m.”
ECONOMÍA
Durante las últimas décadas, la economía griega ha mostrado un gran desarrollo llevado en paralelo con intentos para desmontar la formidable estructura intervencionista del estado. La crisis de 2010 ha puesto en suspenso las reformas e impulsado un debate entre quienes reclaman la participación virtuosa del estado para armonizar la economía y los que sostienen que la liberalización es la salida para la el predicamento.
El sector industrial griego, poco desarrollado en relación a otros países europeos, se centra en la manufactura de productos alimenticios, los textiles, el tabaco, la siderurgia y la refinación de petróleo.
Desde hace muchos siglos, la agroganadera forma parte del núcleo económico de Grecia. Sus principales producciones son trigo, maíz, uvas, aceitunas, cebada, azúcar, tomate, olivos, tabaco, papas, ganado vacuno, caprino y aviar y derivados lácteos. El sector minero produce petróleo, bauxita, cromo, plata, plomo, lignito, magnesita y mármol. En el área de servicios, Grecia recibe cuantiosos ingresos del turismo.
debate entre quienes reclaman la participación virtuosa del estado para armonizar la economía”
FACTORES HUMANOS
Grecia tiene una gran homogeneidad étnica. El 99% de los habitantes nativos pertenecen a la etnia europea, pertenecientes a las diversas corrientes migratorias llegadas a la región a lo largo de los siglos. Existen minorías turcas, gitanas, albanesas, macedonias y turcas de menor representación. La presencia de una gran comunidad de refugiados albaneses y de inmigrantes búlgaros, serbios, ucranianos, polacos y georgianos tiende a cambiar la composición demográfica del país, en particular porque la tasa de natalidad comenzó a mostrar índices negativos a partir de la década de 1990.
La uniformidad se repite en el aspecto religioso: el 98 % de los griegos pertenece a la Iglesia Ortodoxa Griega, una escisión del cristianismo originada en 1833. la primer minoría está representada por los musulmanes, con un 1,5% de representación. El resto son grupos minúsculos de católicos, protestantes y judíos.
El idioma oficial es el griego, aunque existen comunidades que tienen por lengua materna los dialectos como el tsakonio, el ático y el khatharevousa. Los núcleos inmigrantes utilizan el albanés, pomaco búlgaro, serbio, ucraniano, macedonio y turco.
La presencia de una gran comunidad de refugiados albaneses y de inmigrantes búlgaros, serbios, ucranianos, polacos”
CULTURA
La cultura griega ha logrado conservar sus particularidades a través de los siglos. Esta permanencia se origina en una deliberada protección llevada adelante por los griegos de sus tradiciones. También, a la habilidad para incorporar los elementos traídos por cada civilización llegada a través de los siglos e integrarlas al acervo cultural.
La arquitectura es donde se expone esta acumulación milenaria de corrientes. Las impresionantes construcciones del periodo clásico que sobreviven, conviven con la belleza de la arquitectura mediterránea en los pueblos esparcidos en la costa y la sencillez extrema de las ciudades del interior montañoso.
Pero además los griegos poseen una proverbial capacidad de disfrute de los placeres mundanos, característica que se refleja en su música alegre, en el carácter liberal de sus habitantes y la vivacidad de sus expresiones plásticas.
Su música va más allá de la mundialmente famosa “Zorba el griego”, danza característica de los festejos locales. La danza Baidosuhka, el Ballos, el Hasapiko, el Kalamatinos, la Karagouna y el Lerikos son algunos de los estilos que suelen bailarse en grupo o en solitario. La citara, el Bosouki (especie de laúd), la lira y el arpa son algunos de los instrumentos mas utilizados para ejecutar la música helena.
La maestría de los alfareros griegos se ha mantenido vigente hasta el presente y hoy es posible adquirir vasijas y ánforas similares a las producidas en tiempos del clasicismo. Igual de requeridos son los textiles ricamente bordados, la orfebrería en plata y oro, las reproducciones de los iconos de la iglesia ortodoxa griega y artefactos elaborados en cuero con técnicas desarrolladas en tiempos remotos.
SITIOS IMPRESCINDIBLES
Atenas
Fundada en tiempos cercanos al año 1.400 AC, Atenas es cuna de la civilización que quizás mas haya influido en occidente. Destruida y asolada en varias oportunidades a lo largo de su historia, supo reconstruirse y preservar los rastros de su rico pasado. Su edificio más famoso es sin dudas el Partenón y la Acrópolis situada en la colina que domina la ciudad. La profusión de columnas que la caracteriza se repite en el Templo de Hefesto y otros monumentos del periodo dórico. La presencia romana se advierte en el Arco de Adriano, situado en las cercanías y en las ruinas del Agora romana. La ciudad se encuentra regada de ruinas y monumentos de diversas civilizaciones, entre los que se destaca Filopapos, la Linterna de Lisícraters y el Templo de Zeus.
Knossos
La imagen del minotauro y la hazaña del héroe Teseo se hacen realidad en la mítica ciudad de Knossos. Las ruinas de la ciudad minoica revelaron que su antigüedad se remonta a la Edad de Bronce. Abandonada tras su destrucción en el año 1.700 AC, fue redescubierta y explorada en 1900 por el británico Arthur Evans. Allí se conservan las columnas rojas y negras propias de esa cultura, los frisos ricamente decorados y algunos frescos que permiten recuperar el arte desarrollado por los minoicos. El conjunto edilicio consta de 17.000 metros cuadrados de edificaciones y 1.500 habitaciones. En su interior, se han hallado objetos de alfarería y esculturas ricamente elaboradas.
Salónica
Desde que fuera fundada en el año 316 AC por el rey macedonio Casandro, Salónica estuvo llamada a cumplir un destino protagónico en la historia griega. Prueba de ello es la cantidad de monumentos de diferentes civilizaciones que atesora. La calzada romana, revela la función comercial que cumplió en tiempos de la Roma Imperial. La Muralla Bizantina y el Heptapygyión, su función militar como punto de control estratégico de la región adyacente. La famosa Torre Blanca usada como presidio por los gobernadores otomanos, su importancia como sede del poder político regional.
Corfú
La isla de Corfú fue colonizada en el siglo VIII por los corintios. Como troas regiones griegas, fue posesion de diversos pueblos y naciones invasoras. Su intrincada historia le valió ser nombrada de diferentes formas a lo largo de los siglos: Górgyra, Arpi, Drepani, Cassopea, Argos y Makris. Su arquitectura revela los múltiples gobiernos que se disputaron su posesión. Así, en su casco viejo y en particular la Catedral de San Giacomo, se adivina la influencia veneciana y la Fortaleza Vieja muestra en el museo situado en su interior los rastros del paso de otomanos, franceses, italianos e ingleses por el bastión. Incluso pueden hallarse los rastros de los fieros combates que libraron las fuerzas comunistas por tomar la ciudad durante la guerra civil que estalló entre 1.945 y 1.949. Es posible visitar además el Palacio de Agios, construido en 1819 durante la ocupación británica.
CÓMO VIAJAR DENTRO DEL PAíS
Por tratarse de un destino turístico de primer orden, Grecia cuenta con una sólida infraestructura destinada a recibir a los visitantes extranjeros. Se puede arribar a algunos de los 16 aeropuertos internacionales del país, utilizar las carreteras que conectan a Grecia con las naciones fronterizas o utilizar los ferrys que recalan cotidianamente en los puertos helenos desde puertos italianos, chipriotas e israelíes. Desde los mismos puertos se pueden tomar los transbordadores que unen a las islas griegas. La opción de los vuelos internos suele ser escasa y bastante más cara que las rutas navieras.
Para recorrer Grecia se puede rentar un auto, sin embargo esta opción solo permite llegar a las localidades continentales y exige recorrer caminos serpenteantes que pueden representar un riesgo para los conductores menos avezados. Si se quiere evitar el manejo, es posible utilizar la moderna y eficiente flota de ómnibus que conecta hasta la más pequeña de las localidades del interior. Hacer dedo es una de las opciones para recorrer el interior griego.
Grecia forma parte del sistema ferroviario europeo. Sus recorridos internos son muy limitados.
GASTRONOMÍA
Fasolada
La Fasolada es el plato nacional de Grecia. Consiste en un guiso de habas cocidas en aceite de oliva y agua, al que se le agregan zanahorias en rodajas, cebollas picadas, apio y perejil. El agregado de hojas de laurel, pimienta y otras especias le da un sabor característico que no falta en la mesa de cada familia griega. Para que los porotos estén más tiernos, se los deja reposar en agua la noche anterior y la Fasolada se hace con un fuego lento. (Tips: la fasolada es una verdadera bomba calórica no recomendable para combinar con la actividad física intensa o el calor tórrido del verano griego)
Pikilia
La exuberancia de los griegos tiene su reflejo en la Pikilia, un plato típico heleno plagado de sabores y texturas. DConsiste en una bandeja en donde se coloca una multitud de componentes que incluyen trozos de carne de cerdo, pollo y cordero, embutidos locales, papas fritas, tomates, pepinos, pulpo, calamar, gambas, puré tstzaki (elaborado con yogur, pepino, aceite, perejil y ajo) y diversos quesos. Su nombre significa “surtido” y se usa para exponer los sabores propios de cada zona. (Tips: incluso con diferencia de unos pocos kilómetros, la Pikilia puede varias de componentes de un pueblo a otro. Además de ser un modo económico de alimentarse, es la ocasión para degustar los mejores productos de cada región griega)
Spanakopita
La Spanakopita forma parte de la cocina popular griega desde hace siglos. Se elabora a partir de una masa filo humectada con aceite de oliva o manteca, que es rellenada con una masa de espinaca, queso ricota y huevos fritos en cebolla. Si el relleno sólo tiene queso y huevo, se denomina Tiropita. En tiempo de ayuno religioso, se prepara una versión sin lácteos rellena con espinaca, apio y perejil.
Moussaka
La Mousakka fue definida alguna vez como la versión griega de la lasagna. En realidad se trata de un plato bastante diferente. Se prepara con un relleno de carne picada de cordero sofrita en cebolla y tomate. Por separado, se cortan rebanadas de berenjenas que previamente son ablandadas con sal. Se fríen por separado las berenjenas en abundante aceite de oliva hasta que se doren. En un recipiente recubierto con manteca y pan rallado, se colocan sucesivas capas de carne asada y berenjenas. Luego se cubre con crema o salsa Bechamel (harina frita en grasa o manteca de consistencia densa). Tras un buen rato en el horno, la Moussaka está lista paras ser degustada. (Tips: los vegetarianos pueden probar la versión preparado en tiempos de cuaresma, que reemplaza el cordero por una mezcla de verduras)
Bebidas típicas
Ouzo
El Ouzo es el licor típico de Grecia y no puede faltar en las celebraciones y festejos familiares. Se elabora a partir de la destilación de uva madura, que luego es vuelta a los alambiques de cobre con el agregado de semillas de anís e hinojo, además de resina de Latifolia (Pistacia Lentiscus). El resultado es un licor de alta gradación alcohólica (entre 37 y 50% de alcohol) que es bebido en vasos pequeños o rebajado con agua. Como otras bebidas anisadas, se vuelve de color turbio al mezclarse con agua. (Tips: algunos dicen que el mejor Ouzo es el elaborado artesanalmente en las pequeñas ciudades del interior griego)
Metaxa
Creado en 1888 por el griego Spyros Metaxas, esta bebida se convirtió con el tiempo en uno de los tragos más tradicionales de Grecia. Surge de la destilación de un vino elaborado a partir de uvas secas al sol, que luego es mezclado con brandy. El agregado de especias, pétalos de rosas, hierbas seleccionadas y agua destilada produce un licor dulzón y fuerte. Tras un estacionamiento de al menos 6 meses y mezclado con vino Moscatto, está preparado para su consumo.
La Fasolada es el plato nacional de Grecia””
TIPS Y CURIOSIDADES
Tips
• No se exige visa a los ciudadanos de la Unión europea y de los países de Latinoamérica.
• El sistema eléctrico es de 220 V y 50 HZ
• El sistema de agua potable es bueno en Atenas, pero no recomendable en oras localidades.
• En época veraniega existen riesgos por quemadura ocasionadas por la radiación solar.
• Se acostumbra dejar un 10% del valor de la factura como propina.
• Aun cuando se posea una visa y pasaporte en regla, se prohíbe el ingreso a personas procedentes del norte de Chipre.
• La posesión de medicamentos con codeína puede ser causa de proceso judicial
• Los griegos se han caracterizado por ser siempre amables con el extranjero, aunque ello no implique que se deban tomar una confianza excesiva y avanzar sobre su intimidad, uno de los errores más usuales de los turistas.
• Muchos de los que visitan Grecia por primera vez se sorprenden por el uso del Komboloi, el rosario de la iglesia griega que muchos de los pobladores usan para rezar mientras pasean o en otras situaciones cotidianas.
• Un apretón de manos es la regla usual de cortesía, aunque los mas jóvenes y los amigos suelen expresarse a través de abrazos.
• Si se es invitado a comer a una casa griega, es señal de buena educación llevar un presente, aunque más no sea una botella de vino o un pastel. Además, no está bien visto dejar comida en el plato.
• En Grecia, la siesta es una institución casi religiosa. Las calles desiertas luego del almuerzo indican que es mejor no insistir en reclamar servicios de parte de los locales si ello implica cortarles la siesta.
• La antigua y promocionada costumbre griega de romper platos en las celebraciones se lleva a cabo con platos especialmente adquiridos para la ocasión. Aunque lo gane el entusiasmo, en una fiesta griega no destroce la loza familiar ni revolee otros objetos de la mesa.
Curiosidades
• En Salónica se halló el papiro más antiguo del mundo. Se trata de una pieza datada en el año 2.400 AC con reflexiones sobre la naturaleza de los dioses hechas por un autor desconocido.
• En algunas zonas de Grecia, cerrar el puño y mostrar el pulgar no indica que todo esté bien; por el contrario, es un insulto de índole sexual.
• En la antigua Grecia las mujeres comenzaban a contar su edad a partir del momento que se casaban
• La palabra cementerio proviene del griego “koimetirion”, que significa dormitorio.
• En tiempos de la Grecia Clásica, si una mujer veía los juegos olímpicos era ejecutada.